29 Abr
El apagón masivo que ha sufrido la península ibérica este lunes, 28 de abril, ha dejado sin suministro eléctrico a millones de ciudadanos en toda España. En un contexto de incertidumbre sobre las causas exactas del incidente, Rafael Álvarez, decano de ingenierosVA, intervino en diferentes medios de comunicación para analizar las posibles razones de este fallo en el sistema eléctrico y explicar las dificultades para restablecer completamente el servicio.
Un colapso en cadena del sistema eléctrico
Durante su intervención en el informativo de La 7 de Castilla y León TV, Rafael Álvarez explicó que, según las primeras informaciones disponibles, el apagón pudo haber sido causado por una punta de consumo de potencia que sobrecargó el sistema. Esto habría provocado la caída de una central eléctrica o de algún nodo de distribución clave, desencadenando un efecto en cadena que afectó a la red de suministro.
«Las informaciones que han trasladado indican que hubo una punta de consumo de potencia. Esto provocó que se cayera alguna central o algún nodo de distribución y, automáticamente, el resto de generación no pudo soportar toda la demanda, lo que hizo que el sistema colapsara en cascada, provocando el apagón», señaló Álvarez en su análisis.
El decano de ingenierosVA subrayó que esta es la hipótesis más probable hasta el momento, aunque no se puede descartar que, con el avance de las investigaciones, surjan otras explicaciones que completen el cuadro de lo sucedido.
Un restablecimiento progresivo y el riesgo de nuevos cortes
Uno de los aspectos más complejos de un fallo masivo en la red eléctrica es su recuperación. Álvarez recordó que, aunque en pocas horas se había logrado restablecer una parte importante del suministro, la recuperación total del servicio es un proceso que puede tomar más tiempo.
«No es descartable que en las próximas horas pueda ocurrir algún otro corte. Es difícil volver a recuperar toda la carga y poner todas las centrales en marcha. Evidentemente, es un éxito que en estas horas estemos manteniendo esta conversación, pero restablecer el 100% llevará más tiempo», explicó.
Este tipo de situaciones requieren una reconexión progresiva de la generación eléctrica, evitando que una sobrecarga en el sistema genere nuevos problemas. Dependiendo de la causa exacta del incidente, pueden ser necesarias inspecciones y ajustes técnicos antes de reactivar completamente todas las infraestructuras afectadas.
“Es una temeridad el cierre de centrales nucleares como Almaraz”
El decano ha lamentado en otra entrevista en ‘La Linterna’ de la Cadena COPE que España esté optando por clausurar centrales nucleares como la de Almaraz, algo que ha calificado como “temeridad”, ya que “aporta más de 1000 megavatios constantes al sistema”. Por último, Rafael Álvarez no ha dudado en señalar que «mantener la energía de generación que tenemos disponible en España debe ser prioritario» para evitar que este tipo de situaciones vuelvan a repetirse.
Al día siguiente del apagón, el 29 de abril, y con más datos que permiten acercarse más a lo sucedido, el decano ha vuelto a ser demandado por los medios para continuar analizando las causas de este apagón. Así, en el programa Cuestión de Prioridades, de La 7 de RTVCyL, ha querido resaltar “el trabajo del Centro de Control Eléctrico (Cecoel), Red Eléctrica, las compañías generadoras y los cuerpos y fuerzas de seguridad” por la rapidez con la que se consiguió restablecer la energía, “un hito importante pese a todos los problemas que ha habido”.
Rafael Álvarez explicó previamente en el programa de Onda Cero ‘Más de Uno Valladolid’ que la probable causa del apagón fue “una caída en la protección de algún nodo de distribución o de alguna planta de distribución, que a su vez provocaría un nuevo disparo en otra de ellas y, sucesivamente, el proceso fue en cadena hasta llegar a un apagón total”.
También intervino en ‘Hoy por Hoy Valladolid’, de la Cadena SER, donde el decano ha abogado por “intentar que el mix de generación de todas las energías sea más estable” y ha apostado por “mantener las centrales nucleares, ya que permite mantener durante las 24 horas de los 365 días del año la producción de forma lineal”.
Por último, el programa de La 8 Valladolid ‘Informe Valladolid‘ emitido el 9 de mayo contó con Rafael Álvarez para analizar la situación unos días después de que se produjese. En esta ocasión, el decano de ingenierosVA realizó una valoración técnica de las causas del apagón e insistió en apostar por «un mix de todas las energías, con una base de energías convencionales para que el sistema se pueda estabilizar y pueda responder ante cualquier eventualidad».